Home»Business Revista Digital»Asesoría»Declaración de la Renta 2022: ¿Cómo calculo el IRPF?

Declaración de la Renta 2022: ¿Cómo calculo el IRPF?

La campaña de la renta 2021-2022 empezará el próximo 6 de abril y la Agencia Tributaria ya ha publicado el calendario contribuyente de esta campaña. Si eres uno de los muchos españoles que se está preparando para la presentación de la declaración de la renta, lee atentamente para saber toda la información necesaria y los pasos para calcular el IRPF.

Desde la Escuela de Negocios y Dirección – ENyD hemos preguntado a José Miguel Sada Casanova, docente del Máster de Asesoría de Empresas de nuestra escuela para que nos explique todas las novedades de la Declaración de la Renta y aspectos a tener en cuenta.

Fechas importantes en la campaña de la renta 2021-2022:

  • 6 de abril de 2022: empieza el plazo para presentar las declaraciones de renta y patrimonio relativas al ejercicio de 2021 vía internet.
  • 3 de mayo de 2022: empieza el plazo de solicitud de cita previa para realizar la declaración vía teléfono.
  • 5 de mayo de 2022: se inicia el plazo para hacer la declaración de la renta 2021 por teléfono.
  • 26 de mayo de 2022: comienza el plazo para solicitar cita previa para hacer la declaración de forma presencial.
  • 1 de junio de 2022: se inicia el plazo para elaborar la declaración de la renta en las oficinas de la Agencia Tributaria.
  • 27 de junio de 2022: expira el plazo para presentar declaraciones de la renta vía online si el resultado es a ingresar con domiciliación en cuenta.
  • 29 de junio de 2022: último día para pedir cita previa para hacer la declaración de la renta en una oficina de la Agencia Tributaria o por teléfono.
  • 30 de junio de 2022: fecha en la que finaliza el plazo para presentar de manera presencial, por internet o por teléfono las declaraciones de renta y patrimonio, siempre que sea con renuncia a la devolución, con resultado a devolver o resultado negativo y a ingresar sin domiciliación del primer plazo.

Recuerda que la empresa tiene obligación de proporcionar el certificado de retenciones e ingresos a cuenta, al igual que otros retenedores, como las entidades financieras, por aquellas retenciones practicadas por los rendimientos de capital mobiliario. 

¿Quién está obligado a presentar la declaración de la renta?

En principio, todas las personas físicas residentes que obtengan rentas en territorio español están obligados a realizar y presentar declaración sobre dichas rentas, no obstante, se establecen algunas excepciones, tanto cualitativas como cuantitativas.

Sin embargo, “con independencia de que se tenga obligación o no de presentar la declaración de la renta, siempre se puede presentar para recuperar las retenciones que se te hayan practicado”, explica José Miguel Sada.

¿Qué es el IRPF?

Cuando hablamos del RPF nos referimos al impuesto más importante y con mayor recaudación en el sistema impositivo español que grava las rentas obtenidas a lo largo de un año por personas físicas que residen en España.

El objetivo de este impuesto es el de recaudar dinero según los ingresos de las personas físicas con el fin del sostenimiento de los gastos públicos e inversiones públicas y de favorecer a aquellas personas que se encuentran en una situación más desfavorecida. La Agencia Tributaria, mediante la declaración de la renta, puede determinar si lo abonado anualmente es suficiente, si hay que pagar más, o si se debe recibir una devolución por el exceso de impuesto pagado.

Características del IRPF

El IRPF posee unas características concretas que es importante que conozcas, entre otras:

  • Se trata de un impuesto directo: Esto quiere decir que se grava directamente a la persona física como contribuyente.
  • Es un impuesto progresivo: aumenta según crecen los ingresos, es decir, grava la base liquidable del contribuyente en función de unas tarifas progresivas, que son actualizadas mediante la Ley de Presupuestos Generales del Estado (LPGE).
  • Periodicidad anual: La declaración del IRPF se presenta en las fechas que hemos dicho anteriormente. En función de las retenciones y/o ingresos a cuenta que haya tenido el contribuyente a lo largo del ejercicio impositivo, su resultado será a pagar o a devolver.

En este sentido, el IRPF grava la totalidad de los rendimientos netos, las ganancias patrimoniales, y en su caso, las imputaciones de rentas establecidas en la Ley de las personas físicas comprendidas dentro de su ámbito de aplicación. Como otra de las características del IRPF es que es un impuesto subjetivo, esto implica que las circunstancias personales y familiares del contribuyente se han de tener en cuenta, entre otros factores.

¿Dónde está regulado el IRPF?

De las normas que intervienen en la regulación del IRPF las principales son las siguientes:

  • Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio.
  • Reglamento: Real Decreto 439/2007, de 30 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y se modifica el Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones, aprobado por Real Decreto 304/2004, de 20 de febrero.
  • Otras normas: Ley 22/2009, de 18 de diciembre, que regula el sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía y modifica determinadas normas tributarias; y la Ley de Presupuestos Generales del Estado (LPGE) vigente en el periodo impositivo.

El IRPF en las Comunidades Autónomas

Desde el 1 de enero de 2009, la cesión parcial del IRPF a las comunidades autónomas tiene como límite máximo el 50% del rendimiento producido en el territorio de cada una de dichas comunidades.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que las comunidades autónomas del País Vasco y Navarra tienen un régimen especial que les atribuye competencias legislativas tributarias en los términos previstos en los respectivos conciertos y convenios firmados entre esas comunidades y el estado.

Es importante tener en cuenta estas otras referencias normativas:

  • Ley 12/2002, de 23 de mayo, por la que se aprueba el Concierto Económico con la Comunidad Autónoma del País Vasco.
  • Ley 28/1990, de 26 de diciembre, por la que se aprueba el Convenio Económico entre el Estado y la Comunidad Foral de Navarra.

Tipos impositivos según tramos para saber cuánto pagar

Para conocer cómo se aplica y calcula el IRPF de cada contribuyente debemos saber cuantificar los conceptos que entran tanto en la base imponible general, como en la base imponible del ahorro, y cómo se cuantifica la base liquidable en cada uno de ellos. 

En este sentido, los ingresos se dividen en dos grandes grupos que dan origen a dos bases imponibles diferentes y dos bases liquidables diferentes:

  1. Base imponible general o renta general: Está integrada por los rendimientos: del trabajo, del capital inmobiliario y de actividades económicas. También las imputaciones de renta establecidas en la Ley y las ganancias patrimoniales obtenidas sin transmisión (ej. premios obtenidos por participar en juegos, concursos, etc.).  Base imponible general
  2. Base imponible del ahorro o renta del ahorro: Está integrada por la mayoría de los rendimientos de capital mobiliario, como por ejemplo intereses en cuentas corrientes, dividendos y ganancias patrimoniales obtenidas por transmisión. Para entenderlo mejor, un ejemplo sería si se adquieren unas acciones y después se venden por un precio superior a su valor de adquisición, en este caso la ganancia forma parte de la renta del ahorro.base imponible del ahorro

Una vez obtenidas las cuotas íntegras de cada una de estas rentas, se obtendrá la cuota íntegra total. Por lo tanto, el siguiente paso es corregir el resultado dependiendo de los mínimos personales y familiares, y su resultado es lo que realmente se considera cuota íntegra.

A continuación, se presentan los mínimos vigentes:

tabla minimos renta

Cuota líquida

¡Casi hemos finalizado! Después de obtener la cuota íntegra estatal y la cuota íntegra autonómica, hemos de aplicar las deducciones correspondientes, es decir, a la cuota íntegra estatal se le restan las deducciones estatales y a la cuota íntegra autonómica se le restan las deducciones autonómicas.

Cuota diferencial: a pagar o devolver

Por último, después de obtenida la cuota líquida, su resultado lo hemos de comparar con los pagos a cuenta realizados por el contribuyente a lo largo del ejercicio y con dos ajustes en forma de otras dos deducciones: por maternidad y por familia numerosa o por personas con discapacidad a cargo.Estos pagos a cuenta serán básicamente las retenciones e ingresos a cuenta que le hayan practicado sus retenedores, por ejemplo: la empresa donde trabaja, las entidades financieras por sus intereses, los pagos fraccionados que han pagado los contribuyentes que tributan en actividades económicas, etc., afirma el docente. 

Si te interesa el área de la gestión fiscal de la empresa, pero también de la laboral y contable, no dudes en pedir información acerca del Máster Propio en Asesoría de Empresas online de la Escuela de Negocios y Dirección – ENyD. Esta formación te proporcionará los conocimientos necesarios para llevar de forma completa la gestión de las obligaciones empresariales en materia contable, fiscal y laboral, y adquirirás un método de trabajo que te permitirá estar siempre actualizado y poder dar respuesta en el futuro a las necesidades de tus clientes. ¡Solicita información!

Artículo Anterior

¿En qué consiste el Inventario de Recursos Humanos?

Artículo Siguiente

Claves para elegir el mejor Espacio para Eventos

Sin comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *