Home»Business Revista Digital»Economía y Finanzas»LAS ELECCIONES AL PARLAMENTO EUROPEO

LAS ELECCIONES AL PARLAMENTO EUROPEO

b2ap3_thumbnail_elecciones_ue.pngLa pasada semana se han celebrado las elecciones al parlamento europeo. Vamos a analizar sus resultados y los posibles efectos derivados de la nueva composición del parlamento europeo.

Como tónica general, se ha producido a nivel europeo una importante disminución en el número de votantes de las dos alianzas de partidos mayoritarios: Partido Popular Europeo y Alianza Progresista de Socialistas y Socialdemócratas (PP y PSOE a nivel español). Como contrapartida, se ha producido un importante crecimiento de partidos euroescépticos (Ukip en UK, Frente Nacional en Francia) o “alternativos” (UPyD, Podemos, Syriza en Grecia, etc.)

¿Cómo debe interpretarse este hecho?

La interpretación primaria es una muestra del desencanto de la sociedad con la actuación de los partidos tradicionales, que aparentan preocuparse en primer lugar por mantener su status y, en segundo lugar, preocuparse por sus ciudadanos. La sociedad demuestra confiar en la democracia (la abstención apenas ha subido), pero no en las alternativas que presentan los partidos tradicionales. Frente a ello, han surgido diferentes partidos alternativos de toda índole, desde la ultra derecha hasta la ultra izquierda.

¿Qué puede representar esto en el parlamento europeo?

Esta disgregación de los parlamentarios va a provocar que todas las votaciones del parlamento europeo precisen de negociaciones multilaterales previas para alcanzar acuerdos que permitan aprobar propuestas.

Como efecto positivo, habrá de negociarse mucho más, llegando a acuerdos entre fuerzas políticas de ideología muy diferente.

Como efecto negativo, si las negociaciones no fructifican, podemos encontrarnos con una legislatura perdida, en la que apenas se logre aprobar leyes y no se avance en la unificación europea.

¿Podemos extrapolar estos datos a futuras elecciones nacionales?

La respuesta es muy clara: NO.

En primer lugar, la percepción de la sociedad es que las elecciones europeas son poco útiles y suelen ser utilizadas para dar votos de castigo a los partidos tradicionales o apoyar causas que, en otro caso, no tendrían cabida. Recordemos los casos de Ruiz Mateos, Jesús Gil, Anemia, Partido contra la tortura Animal, etc.

Por otro lado, debemos prestar atención a la legislación electoral aplicable a las diferentes elecciones:

– En las elecciones europeas, cada país constituye una única circunscripción, lo que favorece que partidos minoritarios puedan alcanzar representación parlamentaria.

– En las elecciones al Congreso de los Diputados, cada provincia española constituye una circunscripción, lo que hace muy difícil que partidos minoritarios alcancen mucha representación parlamentaria y favorece a los partidos mayoritarios de cada circunscripción.

Como ejemplo de esto último, en las elecciones generales de 2011, Izquierda Unida obtuvo 1.686.040 votos y 11 diputados mientras que Convergencia y Unió, con sólo 1.015.691 votos alcanzó 16 diputados. Esta diferencia se explica porque Izquierda Unida obtiene sus votos en toda la geografía española (obteniendo muchos votos “inútiles” en provincias pequeñas en las que no alcanza representación), mientras que Convergencia los concentra en las cuatro provincias catalanas y los rentabiliza mucho más, por el efecto de la ley d´Hondt.

En el caso español, la utilización de este sistema electoral tiene una clara explicación histórica: tras la muerte de Franco y la llegada de la democracia, interesaba que España tuviera gobiernos con amplias mayorías para favorecer la estabilidad del país y evitar situaciones de ingobernabilidad que pudieran facilitar o impulsar golpes de estado como el del 23-F. Una vez alcanzada una mayor estabilidad democrática, se podría proceder a modificar la ley electoral.

Por este motivo, podemos sarcásticamente concluir que debemos estar ante un inminente golpe de estado permanente, porque esa ley lleva más de 30 años en vigor y los grandes partidos se niegan sistemáticamente a discutir su modificación.

En Alemania, la economía continúa creciendo por encima de la media europea (0.8% frente al 0.2%) y la gran duda en este sentido se centra más bien a nivel político sobre la evolución de la crisis entre Ucrania y Rusia, ya que la industria alemana es muy dependiente de las exportaciones rusas de gas y petróleo. No creemos que el suministro energético se vaya a cortar, ya que Rusia tampoco se puede permitir no exportar sus materias primas, pero la incertidumbre sobre los precios no ayuda a la estabilidad del crecimiento.

Francia está dando muestras de estancamiento mientras que Portugal e Italia han presentado cifras de crecimiento negativas. En cambio, España presenta perspectivas bastante positivas.

Con este panorama, el Banco Central Europeo tendrá que actuar para evitar que la incipiente y lenta recuperación en Europa se vea afectada.

Los mercados de renta fija en Europa tuvieron un movimiento al alza en la semana a nivel de precios, reduciéndose las rentabilidades de los bonos alemanes a 10 años a niveles del 1.32%, muy cerca de los mínimos de 1.15%-1.20% alcanzados durante la crisis de deuda en Europa en 2011-2012. Recordemos que aquel momento los bonos alemanes actuaron como activo refugio, pero en este caso, son los riesgos de menor crecimiento e inflación muy baja los que han motivado dicho movimiento.

Los diferenciales de rentabilidad de Italia y España se ampliaron ligeramente en la semana frente a los bonos alemanes tras el estrechamiento de los últimos meses, pero se mantienen las rentabilidades cercanas al 3% (2.95% para el bono español que alcanzó un mínimo del 2.81% y 3.07% para el bono italiano que alcanzó un mínimo del 2.90%).

El comportamiento del bono italiano a 10 años desde 2007, donde se observa la volatilidad de los años 2011 y 2012, y el descenso de rentabilidad desde principios del año, que ha pasado del 4% al 3%.

El comportamiento de los mercados de renta variable, (que había sido positivo en los primeros días de la semana pasada hasta que se conocieron las noticias del menor crecimiento en Europa durante el primer trimestre), retrocedió nuevamente en la sesión del jueves, por lo que seguimos dentro del mismo rango que hemos marcado desde principios del ejercicio, con unas rentabilidades muy bajas, y que en el caso del Dow Jones y del Nasdaq se mantienen en terreno negativo.

Artículo elaborado por: Jaime Madariaga.

Artículo Anterior

ENTREVISTA A DAVID CALLE (FUNDADOR DE UNICOOS)

Artículo Siguiente

VÍDEO EDUCATIVO: LA S-UBIDA DEL S-COMMERCE

Sin comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *