¿Es el inglés el principal idioma que demandan las empresas?

En el ámbito de los recursos humanos, cada vez surge con más fuerza la cuestión del conocimiento de idiomas como elemento discriminatorio de entrada en una organización empresarial. ¿Es el inglés el principal idioma que demandan las empresas?, ¿qué otros idiomas están cobrando relevancia?, ¿es pertinente demandar idiomas para cualquier puesto de trabajo?
Algunos datos sobre los idiomas
Es interesante compartir los siguientes datos:
- Comparando los países de la Unión Europea, España se sitúa en la tercera posición (por encima tan solo de Hungría y Bulgaria) con menos adultos que hablan un idioma extranjero.
- La media de la Unión Europea se sitúa en el 70%. En España nos quedamos en poco más del 40%.
Una encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) nos ofrece algunos datos sobre los idiomas en España:
- El idioma extranjero es la materia más importante en la educación, solo detrás de las matemáticas y por encima de lengua o historia.
- El 65% de los encuestados creen que conocer idiomas extranjeros tiene mucha importancia.
- El 40% considera que en nuestro sistema educativo se le da poca importancia al conocimiento de idiomas.
- Solo un 25% de los encuestados afirman hablar y escribir inglés, seguido de un 10% que lo hace en francés y un 1% en portugués.
- De los que afirman hablar inglés o francés, la mayoría lo aprendió en el colegio, mientras que los que dicen hablar portugués o alemán lo aprendieron estando en el extranjero.
- El 87% está aprendiendo actualmente un idioma, la mayoría de ellos inglés, seguido por el alemán y el francés.
- El motivo principal para aprender idiomas es la necesidad de conocerlos para encontrar trabajo.
Te puede interesar: La ansiedad ante procesos de selección: claves para controlarla
El inglés en entrevistas de trabajo
El inglés sigue siendo el principal idioma que demandan las empresas en un tejido empresarial cada vez más globalizado. Las empresas que han implementado estrategias de internacionalización son las que mejor están soportando la actual situación económica. Sin embargo, muchas entidades españolas reconocen que encuentran barreras a la hora de comunicarse con sus clientes potenciales en el idioma inglés.
La globalización ha significado un cambio radical en la economía y en los negocios; y el dominio del inglés se ha convertido en imprescindible. Además, las nuevas tecnologías e internet nacen con vocabularios y terminologías en inglés, por lo que su conocimiento es fundamental. En el mundo laboral, hablar inglés puede ser la llave para encontrar un trabajo. Es más, con la elevada tasa de paro que hay en nuestro país, algo tan concreto como hablar inglés puede ser lo que distinga a los aspirantes a un puesto de trabajo. Es un error solicitarlo para todas las incorporaciones que se realicen.
Te puede interesar: Entrevista CornerJob: un trabajo en el bolsillo
¿Cuándo solicitar un segundo idioma?
Depende del perfil que se necesite para que sea necesario o no exigir el conocimiento de un segundo idioma. Cuanto más alto sea el puesto de trabajo para el que se presenta el candidato, más importancia cobra el conocimiento de idiomas.
- Casi el 60% de las ofertas de empleo para recién licenciados exige dominar un segundo idioma.
- Si se trata de mandos ejecutivos intermedios el porcentaje asciende al 65%.
- Pero si hablamos de cargos de alta dirección, todas las ofertas de empleo requieren dominar dos idiomas.
A los ingenieros y personal relacionado con la construcción se les demanda inglés y, cada vez más, francés. Principalmente debido al desarrollo de negocio experimentado por empresas españolas en países africanos de lengua francófona. En el sector de finanzas, además del inglés, es habitual la exigencia del alemán como elemento diferenciador. Esto sucede por el claro protagonismo de EEUU, Inglaterra y Alemania en las relaciones económicas internacionales.
Para profesionales del marketing y nuevas tecnologías, el inglés sigue siendo el idioma por excelencia. En el sector sanitario y de la salud, junto con el inglés, cobran fuerza el francés y el alemán. Ya que las principales empresas farmacéuticas y médicas continúan siendo americanas, francesas y alemanas. Situación diferente está viviendo el sector retail, ya que, debido al auge del mercado asiático, es muy beneficioso contar, además de con el inglés, con el dominio de la lengua china.
Te puede interesar: ¿Negociar el salario en entrevistas de trabajo? Es posible
El crecimiento de los países emergentes (China, India, Brasil, Rusia o Catar) no ha restado liderazgo al inglés en los negocios internacionales. Tampoco la reciente moda del alemán. Los candidatos de habla hispana cuenatn con la ventaja de compartir idioma con 600 millones de personas. Pero sigue siendo recomendable el conocimiento del inglés.
2 Comentarios
Hola Javier,
Fui alumna tuya y quería decirte que estoy de acuerdo contigo.
Aunque surjan nuevos idiomas «de moda» el inglés sigue siendo el que más veo que piden ahora que estoy buscando trabajo.
Hola Javier,
Lo primero gracias por el artículo, está muy completo y aporta mucha información a las personas que nos interesa este asunto.
En segundo lugar, creo que es muy importante que los profesionales aportemos un buen nivel de inglés u otro idioma pero más importante es todavía que la empresa potencie y mejore el nivel de inglés de sus empleados, y lo digo por experiencia. En mi trabajo hace pocos meses contratamos los servicio de este centro de idiomas: http://www.talklanguages.es ya que habían algunos trabajadores, entre las que me incluyo, que no tenían un nivel de inglés adecuado. Con el paso del tiempo vamos notando los resultados a nivel laboral. Por tanto, creo que es un esfuerzo conjunto el que se debe hacer entre profesional y empresa. De nuevo gracias y un saludo.