Home»Recomendaciones»Claves fundamentales para superar con éxito un TFM

Claves fundamentales para superar con éxito un TFM

El Trabajo Final de Máster (TFM) o Tesis Final es la última actividad que un alumno debe realizar para completar sus estudios de máster. Se trata de un requisito imprescindible para obtener un título de posgrado.

Sergio Edú Valsania, docente del Máster Oficial Online en Dirección y Gestión de Personas de UEMC Business School, lo califica como “una asignatura más de un Máster Oficial que tiene determinadas características que no tienen las demás asignaturas”.  El TFM es la culminación de estudios de máster y supone que “el alumno aplique todo lo aprendido en las demás asignaturas, sintetizándolo para generar soluciones concretas a un problema real”.

Te puede interesar: Experiencias UEMC Business School: Formando a los educadores del futuro

El objetivo principal del TFM es englobar las competencias trabajadas durante las asignaturas teórico prácticas que se han cursado previamente.  Por lo tanto, el estudiante debe reflejar los conocimientos aprendidos durante el máster universitario y los adquiridos tras la realización de este trabajo de investigación.

TFM

Superar con éxito el TFM ¡no es tan difícil como parece! No obstante, si te encuentras en este momento, toma nota de estas recomendaciones porque te pueden venir bien para que enfoques de modo adecuado este último tramo que te queda para concluir tus estudios de posgrado.

Según Edú Valsania las claves fundamentales para superar con éxito un TFM son:

  • Abordarlo como si fuera el primer encargo profesional.
  • No dejarlo para el final.
  • Hacer una planificación del proceso de elaboración y seguirla.
  • Tener una buena comunicación con el Director del TFM.
  • Dejarse orientar y no enfadarse cuando los directores indican que el TFM no va en buena dirección.
  • Definir muy bien el problema que se va a abordar. Hacer un diagnóstico de la situación antes de generar soluciones.
  • Documentarse bien. Consultar materiales complementarios, investigaciones y estudios previos.
  • Creatividad e innovación a la hora de plantear soluciones, pero siempre a partir de las necesidades/diagnóstico realizado. Nunca algo general.
  • Disfrutar de la elaboración aunque sea intensa.
  • No copiar ni plagiar los contenidos del TFM, pues se nota, ya que se utilizan programas antiplagio y se detecta enseguida si se ha copiado o plagiado.
  • Preparar la  presentación del TFM como si fuera la venta del producto a una empresa/ organización cliente.
Infografía sobre recomendaciones para superar un TFM
Infografía realizada por Antonio Dos Santos

Existen diferentes fórmulas de TFM. Por ejemplo, según Francisco Santos, director de la Escuela de Negocios de la UEMC, se pueden realizar planes de empresa o trabajos de investigación en los que “el alumno diserta sobre un tema concreto”.

Desde hace cerca de un año, todo lo vinculado con una tesis doctoral o un TFM se ha convertido en noticia de impacto y ha despertado una gran curiosidad. Los dudosos comportamientos y ética de algunos políticos, provocaron que se perdiera el rigor y el prestigio que tienen estos trabajos.

Aún así, Francisco Santos explica que “el plagio y la tentación de copiar algo ha existido desde siempre” y añade que siempre ha sido habitual recibir varias veces el mismo trabajo entregado por diferentes alumnos.

En el caso de la Escuela de Negocios de la UEMC, al ser proyectos de consultoría, no hay nada que copiar. El alumno utiliza fuentes de información para realizar una investigación que serán comunes para todos los alumnos pero a partir de aquí “es su solución, su propuesta, lo que realmente aporta valor al trabajo, y esto es diferente en cada alumno” matiza Santos.

No obstante, el director de UEMC Business School destaca que muchos alumnos no saben buscar información fiable para realizar trabajos de calidad. “Se echa en falta la búsqueda de fuentes alternativas, de investigar con profundidad e incluso de interpretar y analizar datos para no presentarlos «en bruto».  Pero también matiza que hay una diferencia entre alumnos que provienen de diferentes titulaciones y alumnos con más o menos experiencia directiva.

Docencia con visión práctica

Conocer un mercado es necesario, pero no suficiente para acertar. Para ello, se necesita tener criterio y moldearlo con la experiencia. El criterio debe aplicarse en situaciones concretas, en casos reales. Por eso, desde la Escuela de Negocios de la UEMC ofrecemos una docencia con una visión práctica, porque es la que mejor se adapta a la realidad que se enfrentan o se enfrentarán sus alumnos.

Por eso nuestra docencia se basa en los casos de estudio. En ellos se analizan problemas reales que han vivido empresas muy diversas o retos a los que se quieren enfrentar estas empresas, todo orientado hacia la toma de decisión.

Desde UEMC Business School optamos por la fórmula de un proyecto de consultoría real, es decir, presentar a los alumnos un proyecto o trabajo planteado por empresas reales y que responde a sus necesidades.  Un ejemplo podría ser la realización de un plan de expansión, apertura a nuevos mercados, lanzamientos de productos, diseño de políticas de gestión de personas, fusiones…

reunión en equipo

Para ello, UEMC Business School contacta con empresas para identificar las mejores oportunidades de proyectos para los alumnos y trabaja conjuntamente con las mismas para definir dichos proyectos desde un punto de vista empresarial pero cumpliendo, a la vez, con los objetivos académicos que todo TFM debe tener. Una vez diseñado el proyecto, es la propia empresa quien presenta y expone el proyecto a los alumnos, resolviendo dudas y dejando claros sus objetivos.

Realizar el TFM sobre un caso real ayuda muchísimo al alumno, pues “se está enfrentado a situaciones que se encontrará en su futura actividad profesional”, afirma Edú Valsania.

Además al versar sobre organizaciones reales los alumnos tienen la oportunidad de contactar con profesionales que ya están trabajando en la entidad. En algunos casos los TFM consisten en elaborar determinados planes y estrategias para determinadas organizaciones. Estos productos profesionales pueden eventualmente ser comprados por las empresas, cuando realmente son buenos y satisfacen sus necesidades.

Grupo Telepizza, por ejemplo, fue el encargado de realizar el TFM a nuestros alumnos del Máster Oficial Online en Dirección y Gestión en Marketing Digital y Social Media.

Miguel Justribó, VP Brand & Communications de Grupo Telepizza, afirma que para ellos fue un placer poder colaborar con los alumnos de UEMC Business School. “La capacidad de analizar el briefing, profundizar en él e incluso retarlo nos aportó mucho desde el principio del proceso”.

Además, “las soluciones aportadas por los diferentes equipos estuvieron a gran altura tanto en su estructura, presentación y soluciones creativas”, por lo que están “encantados” con la experiencia y dispuestos a repetir otro año más.

Sesiones Personalizadas

Los alumnos cuentan con el apoyo de tutores especializados que guiarán a los alumnos durante el estudio. Estos tutores realizan sesiones personalizadas con cada estudiante para resolver dudas y revisar las propuestas de los alumnos.

Al finalizar, los alumnos deben defender su propuesta ante un tribunal en el que incluso pueden estar miembros de la propia empresa.

Infografía sobre trabajo final de máster
Infografía realizada por Antonio Dos Santos

“Este modelo de TFM permite poner en juego las competencias técnicas trabajadas en el Máster pero también competencias transversales como la visión global estratégica, el análisis y la investigación, la toma de decisiones o la planificación. Todas ellas competencias clave de cualquier profesional o consultor con responsabilidades”, detalla Francisco Santos.

Te puede interesar: 10 Consejos para una sesión de estudio productiva

Además de las competencias y habilidades técnicas propias de su especialidad, en los TFM se desarrollan tres competencias transversales que son imprescindibles para cualquier  profesional del siglo XXI:

1. Análisis de información e investigación

2. Síntesis  de conocimientos y creatividad en la generación de soluciones.

3. Comunicación escrita y oral.

Ahora que ya has superado tu TFM ¡dalo a conocer! Existen diferentes formas de hacerlo dependiendo también de la profundidad del documento y su extensión. Lo más habitual es dejarlo en abierto para que sirva de referencia a posteriores alumnos o tratar de incluirlo en alguna revista especializada de forma resumida.

Artículo Anterior

Empieza la cuenta atrás para el evento del año, el #GHS2019UEMC Business School

Artículo Siguiente

Mejora los resultados de tus campañas con Google Analytics