¿Qué es Project Finance?

El Project Finance es una “fórmula de financiación ajena de capital externo de la empresa, es un modelo de financiación a largo plazo que se utiliza para financiar proyectos específicos que requieren de una financiación elevada”. Así lo define Salomé Martín, profesora del Máster Oficial en Dirección y Planificación Financiera en la Escuela de Negocios y Dirección – ENyD.
Fernando Moroy, docente del mismo Máster, matiza diciendo que el Project Finance o Financiación Estructurada es un mecanismo de financiación apalancada con recursos limitados. ¿Esto que quiere decir? Que la financiación “depende principalmente de la capacidad de generación de flujos de caja del proyecto que se utiliza para el repago de la deuda versus una financiación tradicional en la que lo más importante es el valor de los activos que sirven como colateral”.
Te puede interesar: ¿Cómo afecta el coronavirus a la macroeconomía?
Sirve para grandes proyectos de inversión y está hecha a medida del proyecto en cuanto a plazos, carencias e importes y con la única garantía de las operaciones comerciales (ingresos) y los activos del proyecto.
La financiación, cuando se emplea Project Finance, no depende tanto del valor de los activos que los patrocinadores puedan poner como garantía del proyecto, sino más de la capacidad del proyecto para generar recursos propios que le permitan pagar la deuda contraída y remunerar el capital invertido.
Entre sus rasgos distintivos podemos destacar los siguientes:
- El elevado importe (se aplica para proyectos a partir de unos 20M de euros, pero puede llegar a tener volúmenes de hasta decenas de miles de millones).
- Financia a través de una sociedad independiente creada al efecto, proyectos de inversión que requieren grandes desembolsos y que están garantizados por los Flujos de Caja esperados, es decir “por su robustez económica”, aclara Salomé Martín.
- Los Flujos de Caja deben ser predecibles con un grado alto de certidumbre, pues son los que garantizan la viabilidad del proyecto.
- Es una financiación fuera de balance para los promotores de la inversión, que se materializa con la creación de una sociedad independiente de los mismos, formada por socios industriales y socios financieros.
- Se asignan los riesgos a aquellas partes que están en mejores condiciones de asumirlo, a través de la adecuada estructuración de los principales contratos del proyecto.
Según el docente del mismo máster, Máximo Santos, con el Project Finance se diseña una estructura a medida a cada necesidad, «buscando el equilibrio entre el importe de financiación, coste y riesgo asociado». El project finance acota riesgos y permite a las compañías liberar recursos que puede destinar a otros proyectos de inversión.
La estructura más utilizada para llevar a cabo este tipo de proyectos es crear una sociedad dedicada exclusivamente a este fin, denominada Sociedad Vehículo del Proyecto (SPV). De esta manera, se consigue individualizar el riesgo de los proyectos de los promotores “evitando el potencial contagio en caso de la no viabilidad de un determinado proyecto”, explica Moroy.
La sociedad vehículo es la emisora de la deuda que a su vez utiliza los flujos de caja generados por el proyecto para el repago de la financiación. Este tipo de proyectos pueden alcanzar un nivel de apalancamiento financiero (endeudamiento) significativo.
Son numerosas las ventajas que existen en un Project Finance, pero las principales son las siguientes:
- Es una financiación fuera de balance (la SPV asume la deuda) permitiendo así limitar los riesgos que asumen los promotores y las garantías financieras aportadas por ellos. Esto implica que los promotores no ven modificado su ratio de endeudamiento, mantienen la capacidad de nuevo endeudamiento y preservan su calificación de crédito (rating).
- Consigue para el proyecto mayores niveles de financiación y de endeudamiento, que vendrá determinada por la nueva Sociedad Vehículo Independiente, y que será mayor que la que tendría de financiarse directamente por la sociedad promotora.
- Esta fórmula de financiación permite plazos más largos de amortización de la deuda y cifras de financiación mucho mayores que las que conseguiría por sí misma la empresa promotora.
- Para los Bancos una de las principales ventajas está en el precio, ya que al ser una estructura apalancada los márgenes y comisiones son más elevados. Esto también conlleva grandes requisitos por su parte como la emisión de certificados cualificados y la exigencia de numerosos “covenants” al proyecto (condiciones de obligado cumplimiento, como plazos, márgenes, ingresos, riesgos, ratios financieros, etc.)
- Además, los bancos tienen la posibilidad de vender su participación en el proyecto.
- Otra ventaja es el diseño “a medida” de las operaciones en función de las características intrínsecas del proyecto.
- Los socios pueden incrementar su capacidad de endeudamiento manteniendo a su vez su calidad crediticia o rating a pesar del mayor endeudamiento.
Pero, ¿qué diferencia existe entre Project Finance y créditos sindicados? Según nuestros docentes las principales diferencias son las siguientes:
- La principal diferencia entre un Project Finance y un crédito sindicado corporativo es la estructura de la Sociedad Vehículo del Proyecto. En los créditos sindicados la sociedad asume la deuda a nivel corporativo, lo que conlleva menos riesgo de impago. En un Project Finance también es común que se sindique entre varios bancos, dependiendo de la envergadura del proyecto y del volumen de la deuda.
- La financiación en los Project Finance está relacionada directamente con el propio proyecto de inversión y está garantizada por los flujos financieros del propio proyecto. Mientras que la Sociedad Vehículo Independiente obtiene financiación elevada, que hace que su ratio de endeudamiento se dispare. Es una operación con alto riesgo, pero que está garantizada con los flujos de caja esperados de la inversión, con alto grado de certeza, lo que hace que la morosidad sea casi inexistente.
- En el Project finance se pueden utilizar numerosos instrumentos. No es un instrumento financiero, es una estructura en la que muchas veces se utilizan créditos sindicados, o una combinación de créditos sindicados, créditos bilaterales, emisiones de acciones, emisiones de obligaciones, obligaciones convertibles; dependiendo de la situación del mercado, características del proyecto, localización, etc.
¿Es más costosa este tipo de financiación?
Generalmente sí, afirma el también docente del Máster, Sergio García, debido a “la existencia de más riesgo para los acreedores por la ausencia de garantía por parte de los promotores”. Además, su compleja estructuración financiera, legal, técnica y fiscal, hace necesario afrontar unos costes elevados en honorarios de profesionales, consultores, abogados, etc, que encarecen las operaciones, razón por la que sólo se aplican a operaciones de gran envergadura.
Así, el Project Finance es más costoso que el Crédito corporativo Sindicado puesto que la capacidad de repago “depende directamente de la viabilidad del propio proyecto y las garantías son limitadas”, según Fernando Moroy. Los bancos no tienen acceso a otras actividades realizadas por los promotores.
Por lo tanto, el Project Finance requiere, en el momento de su originación, un estudio más profundo de su viabilidad y de los flujos de caja que este va a generar, lo que también genera costes, así como la exigencia de los bancos de recibir periódicamente informes cualificados y de llevar una monitorización continua del proyecto.
Los gastos y costes financieros del Project Finance son mayores que en el caso de la financiación tradicional debido a “un mayor riesgo y a una estructura financiera más compleja”, según indica Salomé Martín. En el caso del Project Finance, con independencia del riesgo económico de la inversión, existen otro tipo de riesgos financieros, políticos, legales, tecnológicos…etc, que hacen que el coste exigido por los inversores sea más elevado que en otro tipo de financiación más tradicional.
¿En qué tipos de proyectos se suele aplicar?
Los proyectos que son susceptibles de utilizar esta fórmula de financiación podemos encuadrarlos en los siguientes:
- Energéticos, energías renovable, refinerías, túneles, ferrocarriles, plataformas petrolíferas, parques eólicos, solares, oleoductos y gasoductos.
- Infraestructuras como autopistas, aeropuertos, puertos pesqueros.
- Grandes obras civiles como hospitales, puentes, universidades, etc.
- Comunicaciones, redes de fibra óptica, satélites, cables, aviones.
- Industriales, químicas, siderúrgicas y otras industrias pesadas.
- En los últimos años se ha extendido su uso a otros sectores, como el inmobiliario o el hotelero.
Salomé Martín nos ha puesto como ejemplo la entidad financiera BBVA. La compañía es coordinadora del Project Finance con Renovalia para financiar un proyecto de energía renovable en España por un importe de 74 millones de euros con la que se financiará el Proyecto Viento, que consiste en la construcción de dos parques eólicos situados en Lleida y Barcelona con un total de 70 MW de potencia instalados.
Renovalia Energy es una compañía especializada en la promoción, explotación, gestión y venta de electricidad generada a través de fuentes de energía renovable. Se trata de una de las compañías de referencia en el sector y posee uno de los proyectos energéticos más avanzados del mercado, lo que la ha convertido en una de las mayores productoras de energías limpias.
Máximo Santos pone como ejemplo una planta de generación eléctrica fotovoltaica. En este caso, al ser normalmente el precio de la electricidad generado previsible y a largo plazo, «encaja perfectamente con el esquema del producto». Obviamente se habla de plantas fotovoltaicas de cierto tamaño, si el proyecto es pequeño «no encajaría en este esquema».
¿Cómo contribuyen a la economía financiera este tipo de proyectos?
Project Finance constituye formas financieras o modelos para la obtención de recursos ajenos con la finalidad de realización de proyectos de gran envergadura. Dentro de la Economía Financiera, este modelo de financiación introduce nuevas formas de valoración del riesgo en la realización de las inversiones, constituye una vía eficiente de intermediación financiera y de funcionamiento de los mercados de capitales para grandes proyectos, así como un nuevo modelo de valoración de inversiones y adopción de decisiones en el seno de la empresa.
Fernando Moroy destaca que para los Project Finance es muy común el Public Private Partnership, (proyectos en los que la iniciativa privada se suma al sector público en distintas proporciones).
Te puede interesar: ¿Qué son la Tasa Tobin y la Tasa Google?
La Administración, para la construcción de infraestructuras públicas cede la gestión de la construcción y los derechos de explotación a través de la transmisión de los derechos de concesión, sin perder influencia sobre las actividades de la SPV. Esto le permite no aumentar el endeudamiento público. Al final del periodo concesional puede revertir la financiación y gestión privadas. Así, la sociedad se beneficia del know-how y de las economías de escala que tienen las sociedades promotoras.
En definitiva, según concluye Sergio García, permite el desarrollo de grandes infraestructuras, en muchos casos ligadas a servicios básicos (transporte, sanidad) que de otro modo tendrían complicado obtener la financiación necesaria para desarrollarlos. Por otra parte, su complejidad permite el desarrollo de la innovación en el sector financiero y la aparición de entidades financieras, consultoras, asesores y divisiones de banca especializadas en este tipo de operaciones.
8 Comentarios
Esquema de inversión para financiación de proyectos.
Esto es para informarle sobre un esquema de inversión dirigido a financiar empresas lucrativas. Si, por casualidad, tiene una idea de negocio innovadora o un proyecto comercial que carece de financiación para su implementación, no dude en ponerse en contacto para discusiones directas sobre una posible cooperación basada en la asociación para determinar si se puede lograr un objetivo común. Hay intereses en los siguientes sectores.
1. Agricultura – Cultivo y producción animal
2. Procesamiento de alimentos.
3. Importar y exportar
4. Minería
5. Petróleo y gas,
6. Producción
7. Sector de servicios
8. Venta al por mayor y menor
9. Informática y telecomunicaciones.
10. Transporte
11. medicina
12. electricidad
13. educación
Información de contacto: neil.macfadyen.invest@gmail.com
Deseo tener más información sobre financiamiento para proyectos
Deseo tener un contacto directo vía telefónica con un asesor
Me encuentro en Ciudad de México
Agradeceré me puedan llamar
55 1846 7993
Hola
Tengo un contrato para el suministro de 50.000 toneladas/mes de diesel, entre una empresa con sede en Florida (el vendedor) y una compañía española (el comprador) que necesita financiación para su puesta en marcha: entre 50 y 75mm de Euros. Los depósitos en España, propiedad del comprador, son cedidos de forma gratuita al vendedor(propietario del producto en tanto no se retira por parte del comprador).
El suministro está asegurado al vendedor, ya que dispone de una cuota de 200.000 toneladas/mes en Rotterdan.
Si están interesados en hablar de la operación, no duden en contactarme. Resido en Madrid
Gracias!
Luis María Lafuente
Ingeniero de Telecomunicación
Colegiado 4083
+34 661 898944
Ub placer conocerlo Señor Soy de Encarnación Paraguay
Actualmente como Secretaria General de la Asociación de intendente de Itapua que une 30 municipios del departamento
Esramos a full queri8presentar nuedtro proyecto quesea un Parque Industrial
Con Centro de Capacitación Integral a Adolescentes,Jóvenes y Adultos en esrado de vulnerabilidad con insercion laboral
Con una planta almacenamiento de alimentos, procesamiento, industrialización y envasado y cliente final o comercialización
+595985742287
Esto se hace con el fin de informarle sobre el plan de inversión destinado
en la financiacion de negocios rentables. Si por casualidad tienes un
idea de negocio innovador o proyecto comercial,
para cuya implementación no hay suficientes fondos, no
no dude en contactarnos para una discusión directa de una posible cooperación en
asociación para determinar si se puede lograr un objetivo común.
Hay intereses en los siguientes sectores.
1. Agricultura – producción agrícola y ganadera
2. Industria alimentaria
3. Importación y exportación
4. Mineria
5. Petróleo y gas,
6. producción
7. Industria de servicios
8. Venta al por mayor y al por menor.
9. Tecnologías de la información y telecomunicaciones.
10. Transporte
11. Medicina
12. Electricidad
13. Educación
Información de contacto: andrewbellfinacialinvestment@gmail.com
Dobrý den, máte zájem o půjčku? nabízíme podnikatelskou půjčku, osobní půjčku, půjčku na auto, půjčku, studentskou půjčku, obchodní úrok, zástavní právo pro obchodní expanzi v rozsahu od jakékoli částky bez poplatku předem. Naše nabídka je jednoduchá a rychlá. nabízíme půjčky jak investorům, tak společnostem. E-mail: vacekjindrich36@gmail.com
Para el desarrollo de Proyectos Inmobiliarios cuales son los requsitos que se deben cumplir