Home»Business Revista Digital»Asesoría»¿Qué es el Plan General Contable? Todo lo que necesitas saber

¿Qué es el Plan General Contable? Todo lo que necesitas saber

La contabilidad es una de las actividades más importantes para cualquier empresa. Esta herramienta permite controlar el estado de las cuentas de la organización en cada momento y aporta una visión global de la situación económica que vive la empresa.

Por ello, resulta imprescindible que toda entidad conozca el Plan General Contable o de Contabilidad (PGC) porque es la normativa que recoge el marco legal que define las obligaciones y procesos de las operaciones contables que toda empresa debe cumplir dentro del territorio español e independientemente de sus características particulares.

En este artículo, te contamos todo lo que debes tener en cuenta sobre el Plan General de Contabilidad con la colaboración de Sergio García Codina, experto en economía y docente del MBA online de la Escuela de Negocios de la UEMC.

¿QUÉ ES EL PLAN GENERAL CONTABLE?

El Plan General Contable (PGC) es un documento que contiene la normativa contable vigente y aplicable a las empresas de España. Se trata, por lo tanto, de un manual de referencia y consulta al que los profesionales contables recurren para aclarar y definir procesos.

En otras palabras, “el PGC es el marco legal y normativo para la elaboración de la contabilidad financiera, que es la contabilidad ‘legal’ y obligatoria de las empresas, y cuyo producto, las cuentas anuales, es público al depositarse en el Registro Mercantil”, explica Sergio García.

El Plan General Contable es el libro que no puede faltar en la mesa de cualquier contable

Aunque el PGC establece la mayoría de los principios contables en España, también existen otros reglamentos que hay que tener en cuenta y no se pueden olvidar:

  • Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), que están escritos por instituciones académicas.
  • El Código de Comercio, junto a toda legislación mercantil.

Además, el experto en economía afirma que “cada país tiene sus propias normativas contables y, en España, conviven las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para empresas cotizadas y entidades financieras; el PGC; y el PGC de Pymes”.

¿QUIÉN LO ELABORA?

El Plan General de Contabilidad está elaborado por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), un organismo independiente que está adscrito al Ministerio de Economía y Hacienda.

Entre las funciones del ICAC, destacan las aprobaciones, adaptaciones y actualizaciones que haya que hacer en dicho plan en función de los distintos sectores de actividad económica. También establece los métodos y criterios de obligatorio seguimiento en el registro de cuentas anuales individuales para que muestren de forma clara la realidad económica y financiera de las empresas.

OBJETIVO DEL PGC

El objetivo primordial del Plan General Contable es definir unos criterios homogéneos para valorar, realizar y presentar las cuentas anuales de las empresas en España, al igual que otras operaciones comerciales y financieras.

contabilidad empresa

Con esta uniformidad se quiere conseguir el acceso a información clara, general y entendible que permita ser útil para las empresas, pero también para el Estado y otras entidades. 

Entre otras cosas, el PGC busca:

  • Garantizar el cumplimiento de la normativa
  • Facilitar la comparación entre sociedades
  • Servir de ayuda para analizar la actividad empresarial y su evolución
  • Permitir detectar errores y posibles riesgos
  • Mejorar el control de los indicadores financieros
  • Apoyar la toma de decisiones

En este sentido, Sergio García afirma que «el objetivo del PGC es que la contabilidad financiera o externa de las empresas siga los mismos principios de modo que las Cuentas Anuales representen la imagen fiel de la situación económica y financiera de la empresa de cara a terceros, como acreedores, proveedores, accionistas, administraciones públicas…”.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN

El Plan General de Contabilidad se origina en 1973 (Real Decreto 530/1973 de 22 de febrero), aunque desde entonces se han llevado a cabo algunas modificaciones por la necesidad de normalizar las formas de registrar y elaborar las cuentas anuales de las empresas, tanto a nivel nacional como internacional. Estas modificaciones son:

  • La primera reforma del PGC se hizo en 1990, cuando se aprobó el Real Decreto 1643/1990 de 20 de diciembre con el fin de adaptar la normativa a las directrices europeas.
  • La segunda modificación tuvo lugar en 2007 con la aprobación del Real Decreto 1514/2007 de 16 de noviembre. La finalidad era la de adaptar el PGC a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), referentes en la Unión Europea y así estandarizar la forma de proceder en esta materia y el lenguaje utilizado. Esto derivó en un incremento de la información facilitada por las empresas, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo y el PGC pasó a llamarse Nuevo Plan General de Contabilidad (NPGC).
  • La última reforma se llevó a cabo en 2021 con la aprobación del Real Decreto 1/2021 de 12 de enero y modifica el Plan General de Contabilidad (PGC), el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas (PGC PYMES), las Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas y las normas de adaptación del Plan General de Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos.

CARACTERÍSTICAS

Como ya hemos visto, el Plan General de Contabilidad es una norma obligatoria de ámbito nacional y de carácter obligatorio. Entre sus características, destacan:

  • Flexibilidad: La norma propone un modelo adaptable para crear y organizar el cuadro de cuentas y que cada entidad pueda ajustarlo a sus peculiaridades.
  • Abierto a modificaciones: Ofrece la opción de incluir modificaciones derivadas de cambios en la ley o nuevos avances científicos relacionados con la contabilidad.
  • Es únicamente contable: Esto quiere decir que solo se tienen en cuenta criterios de carácter financiero y económico, pero no fiscales, algo que a veces puede generar conflictos debido a contradicciones.
  • Basado en principios: Este plan se sustenta en una serie de principios contables que todas las empresas españolas tienen que seguir para informar sobre su situación y ofrecer una imagen real de su patrimonio. Los principios son: empresa en funcionamiento, devengo, uniformidad, prudencia, no compensación e importancia relativa. 
  • Distingue distintos tipos de empresas: El Plan General Contable reconoce las diferentes características y necesidades contables que tienen, por un lado, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) y , por otro, las microempresas. Por este motivo, se han ido creando nuevas normativas que adaptan el PGC a las peculiaridades de cada tipo de empresa, aunque siempre deben cumplir unas características mínimas en cuanto al número de trabajadores totales de la empresa y movimientos económicos.

ESTRUCTURA

El Plan General de Contabilidad está formado por cinco partes, tres de ellas de obligado cumplimiento y las otras dos de obligación voluntaria, que son las más usadas porque amenizan el trabajo y la comparativa de datos tanto de forma interna para la empresa como a nivel de mercado.

Por lo tanto, las cinco partes del PGC son:

  1. Marco conceptual
  2. Normas de Registro y Valoración
  3. Cuentas anuales
  4. Cuadro de cuentas
  5. Definiciones y relaciones contables

Vamos a ver en qué consiste cada una de estas partes.

1. MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD

El Marco Conceptual es uno de los apartados más importantes del Plan General de Contabilidad porque establece las bases de la contabilidad y recoge los conceptos fundamentales de la actividad contable de toda empresa. Hay que entender muy bien esta parte para interpretar adecuadamente el resto del PGC.

En concreto, el marco teórico específica:

  • Los requisitos de información de las cuentas anuales
  • Los elementos de las cuentas anuales
  • Los criterios de registro
  • Los criterios de valoración
  • La normativa aceptada

Marco Conceptual de Contabilidad

2. NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN

Este segundo apartado obligatorio del PGC específica 23 indicadores o Normas de Registro y Valoración que hacen posible el proceso de registro y contabilización de las operaciones económicas y financieras de una empresa.

Entre las novedades en cuanto al Registro y Valoración con respecto al PGC anterior, se puede destacar el tratamiento de los gastos de establecimiento, los gastos de desmantelamiento de inmovilizados, el fondo de comercio, permutas, inversiones inmobiliarias y financieras, arrendamientos financieros o leasing, subvenciones, entre otras.

plan general contable

3. CUENTAS ANUALES

Esta parte es la última de obligado cumplimiento en el PGC y explica cómo se deben presentar en el Registro Mercantil las Cuentas Anuales, que son el conjunto de estados financieros o informes que proporcionan la información económica y financiera de la empresa.

Dicha información tiene que ser relevante, valiosa para tomar decisiones económicas y que ayude a evaluar los hechos pasados, presentes y futuros y a confirmar o corregir evaluaciones realizadas con anterioridad; y fiel, es decir, que aparezca sin errores, de forma neutral, para generar confianza en los usuarios y hacer efectiva la toma de decisiones dentro de la empresa. 

Es obligatorio presentar estas cuentas anuales en el Registro Mercantil una vez al año, salvo en los casos de constitución, modificación de la fecha de cierre del ejercicio social o disolución. Además, el plazo debe ser de un mes tras la aprobación por parte de la junta general de la entidad. Dicha junta tendrá un plazo de aprobación de las cuentas anuales de 3 meses después del cierre del ejercicio.

Las cuentas anuales se elaborarán expresando sus valores en euros

En España, los estados financieros obligatorios que deben aparecer en las cuentas anuales de todas las empresas son:

  • Balance General o de Situación
  • Cuenta de Resultados o de Pérdidas y Ganancias
  • Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
  • Estado de Flujos de Efectivo (solo obligatorio para Gran Empresa)
  • Memoria Anual del ejercicio

Estos documentos muestran la inversión financiera, el coste histórico de la empresa o las deudas a largo plazo, entre otros muchos aspectos. Además, forman una unidad y deben redactarse según lo previsto en el Código de Comercio, en el Texto, Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, en la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada y en el propio PGC.

4. CUADRO DE CUENTAS

Se trata de una herramienta voluntaria del Plan General Contable, pero que casi todo el mundo utiliza, y que muestra todas las cuentas contables susceptibles de incluirse en la contabilidad de una empresa. Además, existen adaptaciones sectoriales del Plan que disponen de su propia adaptación del Cuadro de Cuentas, ya sea para entidades concesionarias, sin ánimo de lucro, cooperativas…

Este apartado organiza el conjunto de cuentas contables en grupos y subgrupos en función de los hechos económicos y la naturaleza de la información contable que se registrará en cada cuenta. De hecho, cada grupo o subgrupo actúa consolidando la información contable registrada en las cuentas o subgrupos inferiores. 

Por lo tanto, la estructura del cuadro de cuentas del PGC quedaría así:

EL GRUPO

Es el más general y se numera con un solo dígito. El Cuadro de Cuentas del PGC está dividido en 9 grupos:

  • Grupo 1. Financiación Básica: este grupo comprende los recursos propios y la financiación ajena a largo plazo, bien sea mediante aportaciones de los socios, capital social, beneficios no distribuidos, reservas o financiación de terceros cuyo vencimiento es superior al ejercicio económico de la sociedad. Por lo tanto, se dedican a financiar el activo fijo y, en parte, algo del activo circulante.
  • Grupo 2. Activo Inmovilizado o no Corriente: agrupa los elementos que van destinados a servir a la actividad de la empresa durante un largo periodo de tiempo, es decir, aquellos activos que por sus características no son consumidos en un ejercicio económico o ciclo productivo.
  • Grupo 3. Existencias: se contabilizan las materias primas y demás componentes implicados y consumidos en el proceso productivo de la empresa. Por lo tanto, aquí se encuentran las cuentas donde se contabilizarán las existencias de materias primas, mercaderías, envases, producción en curso, productos terminados, residuos y otros aprovisionamientos.
  • Grupo 4. Acreedores y Deudores por operaciones comerciales: comprende los derechos de cobro y obligaciones de pago por operaciones de tráfico, es decir, se reflejan las obligaciones y derechos de la empresa originados por su actividad comercial, así como sus obligaciones fiscales y sociales.
  • Grupo 5. Cuentas financieras: Se refiere a las cuentas relacionadas con la tesorería de la empresa, entendiendo por tesorería los derechos y obligaciones financieras de los que sea titular la sociedad con un periodo de materialización o exigibilidad menor al ejercicio económico. Reúne, por tanto, las deudas y créditos por operaciones ajenas al tráfico de la empresa que tienen un vencimiento menor al año y la tesorería.
  • Grupo 6. Cuentas de Compras y Gastos: Se utilizan para reflejar las operaciones de compra y gasto que ha realizado la empresa en el devenir de sus actividades comerciales. Incluye todas las cuentas de gastos de explotación, así como los costes financieros y extraordinarios.
  • Grupo 7. Cuentas de Ventas e Ingresos: comprende todas las cuentas de ventas y prestación de servicios y los ingresos de carácter financiero y extraordinario realizados por la empresa.
  • Grupo 8. Gastos Imputados al Patrimonio Neto: los hechos económicos, cualquiera que sea el origen de estos, que causen un decrecimiento del valor del Patrimonio Neto.
  • Grupo 9. Ingresos Imputados al Patrimonio Neto: los hechos económicos, cualquiera que sea el origen de estos, que causen un incremento del valor del Patrimonio Neto.

Como resumen, los cinco primeros grupos contienen las cuentas de balance; los grupos 6 y 7 corresponden a los gastos e ingresos, que se abonan y se cargan, respectivamente, contra la cuenta Resultado del ejercicio (129) cuando se hace el cierre del ejercicio en la contabilidad; y los grupos 8 y 9, que no se incluyen en el Plan General Contable de las Pymes, recogen los gastos e ingresos relativos al Patrimonio Neto.

Cuadro de Cuentas PGC

EL SUBGRUPO

Este grupo consta solo de dos dígitos y es menos general. Encontramos, por ejemplo, las cuentas de los subgrupos 11, que se refieren a las Reservas y otros instrumentos de Patrimonio; o el 31, que son las Materias Primas. 

LA CUENTA

Esta subdivisión contiene tres dígitos y es más concreta y sencilla que el siguiente nivel de las subcuentas. Un ejemplo serían la cuenta 400, que corresponde a Proveedores; o la 700, que es Venta de Mercaderías.

LA SUBCUENTA

Se trata del nivel más concreto que podemos encontrar en el Cuadro de Cuentas, con alguna que otra excepción. Las subcuentas 4700, Hacienda Pública, deudora por IVA; o la 4750, Hacienda Pública, acreedora por IVA, serían algunos ejemplos.

En definitiva, y cómo ya habíamos avanzado, esta clasificación no es de obligatorio cumplimiento. Existe flexibilidad para las sociedades siempre y cuando las cuentas aplicadas muestren una imagen fiel de la realidad contable de la empresa. “Resulta fundamental utilizar como base el Cuadro de Cuentas del PGC y adaptarlo a las necesidades de la empresa. Si es necesario, se podrá crear alguna cuenta no contemplada específicamente”, explica Sergio García.

5. DEFINICIONES Y RELACIONES CONTABLES

Este último apartado del PGC detalla el uso de las cuentas del cuadro anterior, es decir, del Cuadro de Cuentas. Determina dónde deben ir y cómo deben trabajarse los elementos patrimoniales

  • qué cuentas deben localizarse en el “debe”
  • qué cuentas deben localizarse en el “haber”
  • qué cuentas son “activo”
  • qué cuentas son “pasivo”
  • qué cuentas son “patrimonio neto”

En definitiva, “este apartado explica cómo se relacionan unas cuentas con otras a la hora de registrar operaciones y hacer los asientos”, explica Sergio García, docente de UEMC Business School.

PARTICULARIDADES DEL PGC PARA PYMES

El 16 de noviembre de 2007, junto con la segunda modificación del PGC, se aprobó el Real Decreto 1515/2007, que hace referencia a un Plan General Contable específico para PYMES

Consiste en una versión simplificada de la normativa contable y que determina, entre otras cosas, que: las PYMES no tienen que cumplir obligatoriamente los grupos 8 y 9 del Cuadro de Cuentas; y que solo será necesario realizar el Balance de Situación y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias si se trata de una pequeña empresa. 

Las entidades que pueden utilizar el PGC adaptado a las pequeñas y medianas empresas son aquellas que pueden depositar y formular en el Registro Mercantil tanto el Balance de Situación, como de Memoria abreviado. En otras palabras, aquellas empresas que coincidan en al menos dos de las circunstancias siguientes: 

  • El importe neto de su cifra de negocio anual no sea mayor de 8.000.000€
  • El total de sus partidas de Activo no supere los 4.000.000€
  • El número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no supera los 50

 

Si estás interesado en una formación que te proporcione los conocimientos necesarios para llevar de forma completa la gestión de las obligaciones empresariales en materia contable, pero además fiscal y laboral, no dudes en pedir información sobre el Máster online Título Propio en Asesoría de Empresas de la Escuela de Negocios de la UEMC.

Esta formación impartido en modalidad online te mostrará una serie de competencias básicas y específicas relacionadas con el asesoramiento de empresas. El enfoque del máster te permitirá no solo gestionar de forma eficaz todas las obligaciones en materia fiscal, laboral y contable de las empresas, sino también asesorar a terceros en estas materias. ¿A qué esperas?

Artículo Anterior

¡Ya están aquí las Agendas 22-23 de Mr. Wonderful!

Artículo Siguiente

La formación de personas con discapacidad impulsada por UEMC Business School y Fundación Universia

Sin comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *